jueves, 5 de marzo de 2015

TAREA
“GYMKANA DE LOS DERECHOS DEL NIÑO”

Asignatura: Tendencias Contemporáneas de la Educación
Profesor: Daniel Rodríguez Arenas
Facultad de Educación. Toledo. UCLM

GYMKANA DE LOS DERECHOS DEL NIÑO


B. García Bermúdez (begarber1393@gmail.com), D. Tejero Martín (deboratmar@hotmail.com), M. Rodríguez Díaz-Cardiel (melissa_1994_16@hotmail.com), L. de Paz López (luci.1993@hotmail.com), B. Sánchez Galán (Beatriz.sanchez.galan@gmail.com).

Fecha de presentación: 15/12/2014
______________________________________________________________________
Resumen:
            Se trata de un informe sobre una Gymkana relacionada con los derechos de los niños en la cual queremos conseguir que los niños conozcan algunos de sus derechos mediante atractivas y lúdicas actividades.

Palabras claves:
Palabras o grupos de palabras (entre tres y cinco) que describan el tema desarrollado. ______________________________________________________________________

Introducción:
            Queremos dar a conocer y sensibilizar al alumnado de primaria en la importancia del respecto de los Derechos y el compromiso con las obligaciones que se derivan.


           
Con esta gymkana queremos conseguir que aprendan lo siguiente:
  • El niño tiene derecho a expresar su opinión y a que ésta se tenga en cuenta en los asuntos que le afectan.
  • Los Estados garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse un juicio propio, el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afectan al niño, teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del niño, en función de la edad y madurez del niño.
  • Se dará en particular al niño la oportunidad de ser escuchado en consonancia con las normas de procedimiento de la ley nacional.
  • El niño tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión bajo la dirección de su padre y su madre, y de conformidad con las limitaciones prescritas por la ley.
  • Los niños mentales o físicamente impedidos tienen derecho a recibir cuidados, educación y adiestramiento especiales, destinados a lograr su autosuficiencia e integración activa en la sociedad.

Destinatarios:
Esta gymkhana va dirigida a los alumnos de 3º de primaria. Las actividades las realizaremos en grupos formados por 8 alumnos  aproximadamente. Cada grupo de alumnos tendrá un derecho que completar al finalizar la gymkana.

Metodología:
            Concretamente, la metodología empleada será la constructivista, que es aquella que enfatiza el papel activo del alumno en la construcción de la comprensión y en darle sentido a la didáctica de la Gymkana.
            El papel del profesor pasa a ser el de crear situaciones para que el alumno/a construya las realidades en su mente.
            Emplearemos también, una metodología socioconstructivista, entendida como el aprendizaje colocado en un contexto social o cultural en el que los alumnos aprovechen los resultados generados.

Justificación:
Relacionado con el área de Ciencias Sociales:
Ø  Desarrollo de estrategias para organizar, memorizar y recuperar la informacn obtenida mediante diferentes métodos y fuentes.
Ø  Utilización de técnicas para potenciar la cohesn del grupo y el trabajo cooperativo.
Ø  Iniciativa emprendedora.
Ø  Actitudes  de  cooperación. Roles  en  la sociedad en continuo cambio.
Ø  Los Derechos Humanos como base de la democracia.

Relacionado con el área de Lengua Castellana y Literatura:

Ø  Participación activa en el intercambio verbal.
Ø  Expresión y produccn de textos orales.
Ø  Escucha y reproducción de textos breves y sencillos que estimulen la curiosidad e imaginación del alumno.
Ø  Utilización de estrategias de comprensión.
Ø  Fomentar el interés y gusto por la lectura.
Ø  Interiorización de la lectura como instrumento de aprendizaje.
Ø  Escucha y reproducción de textos breves y sencillos que estimulen la curiosidad e imaginación del alumno.


Actividades:
1. Cuento de los tres cerditos.
Duración: 60 minutos.
Recursos: Fotocopias de «La historia oculta de los tres cerditos».
Desarrollo
a. El profesor pide a los alumnos que, entre todos, reconstruyan la historia de los tres cerditos. A continuación les preguntará qué opinan del personaje del lobo.
b. El profesor repartirá entre los alumnos «La historia oculta de los tres cerditos».
c. Una vez que los alumnos la hayan leído, se iniciará un debate con las siguientes preguntas:
  • ¿Cuáles eran tus sentimientos originales hacia el lobo en el cuento de Los tres cerditos antes de haber leído esta otra versión del cuento? ¿Cómo te sientes respecto a esta nueva historia? ¿Qué piensas ahora de los tres cerditos?
  • ¿Crees que el aspecto del lobo influyó para que nadie escuchara su historia? ¿Y que su modo de vida y sus costumbres diferentes tuvieron algún peso a la hora de condenarlo?
  • ¿Ha existido en tu vida una situación en la que has pensado de una manera y has cambiado al escuchar el punto de vista de otra persona? ¿Qué has aprendido de esta historia y de su discusión? ¿Crees que tiene alguna explicación sobre el derecho a la presunción de inocencia y la no discriminación por motivos de raza, color, religión, cultura o cualquier otro motivo?

CUENTO:

Soy un lobo irlandés. Os escribo desde la prisión de Soto del Real, en Madrid, casi habiendo cumplido la totalidad de la pena que me fue impuesta, injustamente, acusado de intento de asesinato de tres lechoncitos. Y digo injustamente, porque, por alguna extraña razón, nadie quiso nunca creer mi versión de los hechos.

Todo empezó una tarde de invierno en que yo paseaba por los bosques de Asturias recogiendo setas y tubérculos para la cena. Eran mi comida preferida desde que, hacía un año, me había trasladado desde los montes irlandeses en busca de climas más amables. Había comprado un gran terreno con todos mis ahorros y, por fin, vivía como siempre había soñado. Aquel verano, tres cerditos construyeron sus pequeñas casas dentro de mis terrenos. No me importó, pues sabía que tendría a quien acudir cuando necesitara compañía.

Esa tarde, el cielo se oscureció amenazando tormenta. Decidí volver a casa, cuando observé que un violento tornado se acercaba peligrosamente hacia las casas de los tres cerditos. Corrí desesperadamente hacia la primera, que era de paja. Antes de poder auxiliarlo, la casa se vino abajo y el cerdito corrió a la casa de su hermano. Yo me dirigí raudo hacia ésta para intentar evitar que cayera, pero fue inútil, porque estaba levantada con ramas de árbol, y fue inevitablemente engullida por el tornado. Los dos cerditos corrieron a casa del tercer hermano para refugiarse. Para entonces, era yo el que huía del tornado. Llamé desesperadamente a la puerta, porque esta casa estaba construida con ladrillos y aguantaría perfectamente el vendaval. No me abrieron. Pensé que no me habían oído, así es que intenté entrar por la chimenea. Me tiré por ella y caí en un caldero con agua hirviendo que, supongo, habrían olvidado sobre el fuego.

Cuando el tornado pasó, desperté ya en el hospital penitenciario. Me comunicaron que los cerditos habían puesto una denuncia por derribar sus casas e intentar comérmelos. En el juicio, todos creyeron a los cerditos. Creo que su aspecto tierno y rosado ayudó mucho. Cuando yo dije que recogía verduras para comer, el jurado se rió, y oí comentarios sobre mis enormes colmillos y sobre la imposibilidad de que un lobo pudiera ser vegetariano, así como sobre mi aspecto peludo y oscuro y mis extrañas ropas. Pero digo yo: ¿cómo es posible que alguien pueda creer que soplando pudiera derribar dos de sus casas e intentarlo con la tercera? ¿Por qué todos pensaron que un lobo peludo no podía ser propietario de los terrenos?

Lo único que yo quería era vivir tranquilo en mis tierras, cultivar mis hortalizas, recoger bayas silvestres y mantener limpio y cuidado el bosque. Ahora estoy enfermo y encerrado. Cuando acabe la condena, creo que volveré a Irlanda con las manos vacías y sin ninguna ilusión.


2. Discofórum.

PERALES: que canten los niños
La finalidad de esta actividad es la de crear un espacio de debate donde los alumnos expresen las ideas comprendidas y los sentimientos vivenciados en la audición musical.

Después de la audición --durante la cual los alumnos deben tener la letra de la canción, que puede conseguirse en Internet escribiendo simplemente su título en cualquier buscador--, proporcionaremos a los alumnos un cuestionario, que tiene por objetivo comentar el texto de la canción, reflexionando en profundidad sobre sus mensajes.
      En este cuestionario plantearemos dos tipos de preguntas: en primer lugar, formularemos cuestiones generales sobre la comprensión del sentido global del mensaje. Por ejemplo:
· ¿Qué has sentido al escuchar la música?
· ¿Qué tema trata la canción?
· ¿Conoces alguna situación similar a las que se plantean en la canción?
· ¿Estás de acuerdo con el contenido de la canción, con lo que plantea o denuncia?
· ¿A qué derechos humanos se hace referencia en la canción? ¿Qué artículos de la DDN crees que se vulneran en la situación que plantea?

· Buscar canciones de parecidas características a la escuchada. Si es posible, organizar una audición de estas canciones.
Junto a esto, se elaborará un cuestionario con un conjunto de preguntas referidas a la comprensión de la canción concreta que se acaba de escuchar.

3. Juguemos a ser diferentes.
Para reflexionar sobre el derecho a ser tratados con respeto, sin distinción de sexo, raza, religión, condición económica u otras características que nos hacen diferentes a un grupo. En este juego los niños y niñas se disfrazan con las siguientes características: los que no usan gafas se ponen las gafas de otros compañeros, los que son flacos se ponen ropa en la barriga fingiendo ser gorditos, los que son blancos se pintan la cara de negro, los que no tienen ninguna discapacidad fingen caminar con dificultad, ser no videntes, tartamudear, no saber leer, etc. Otros fingen ser muy pobres y vestir con harapos, los que no son religiosos fingen serlo, algunos niños pueden disfrazarse de niñas y viceversa.

Cada uno debe decir, dentro de su personaje, las dificultades que tiene por ser diferente frente a un grupo y los cambios que pide a los demás.

4. Mis recuerdos.
Cada niño dibuja un recuerdo de su vida, ya sea agradable o desagradable, y luego lo expone al grupo. En plenaria analizan los derechos que se respetaron o irrespetaron en cada caso.

5. Juegos ciegos.
Juego ciegos: en parejas, uno de ellos será “ciego”  y el compañero será el guía, al completar un recorrido, se intercambian los papeles.

6. Completa la frase.
Para finalizar la gymkana,  realizaremos una actividad de cierre. Como en cada actividad anterior se les ha entregado una frase incompleta sobre un derecho,  en esta última actividad tendrán que unirlo formando la frase completa formando un derecho.


Evaluación:
A través de esta gymkana intentaremos que los niños aprendan tres de los derechos básicos.
Para evaluar a nuestros alumnos tendremos en cuenta los siguientes aspectos:
·         Interés.
·         Participación.
·         Motivación.
·         Atención en cada actividad.
·         Actitud de respeto y ayuda hacia sus compañeros.



Conclusiones:

 Tras la realización de la gymkana esperamos que los alumnos consigan aprender principalmente los derechos en los que nos hemos centrado (Artículo 12, 14 y 23).

No hay comentarios:

Publicar un comentario