lunes, 30 de marzo de 2015

MI CREDO PEDAGÓGICO

 

ARTÍCULO 1.  LO QUÉ ES LA EDUCACIÓN


- El ser humano desde el nacimiento tiene una educación inconsciente, que se va transformando en la educación más formal a través de diferentes recursos.
- Dewey considera la educación como estímulos del niño en función de sus necesidades en un momento determinado, de este modo, esta primera estimulación conforma la pertenencia a un grupo social (socialización). Balbuceo à recurso articulado.
- El proceso educativo tiene dos aspectos, el psicológico y el social. Sin conocimiento de estructuras psicológicas y de las actividades del individuo, el proceso educativo será azaroso y arbitrario.
- El niño tiene sus propios instintos, pero no sabe lo que significan hasta que seamos capaces de traducírselo en sus equivalentes sociales.
- Los aspectos psicológicos y sociales están relacionados.
- La educación desde el ámbito social se define como la adaptación a la civilización.
- Para saber cuál es la capacidad de un niño es necesario saber cuál es su función, uso y finalidad.
- Es imposible preparar al niño en una determinada condición.
- Por todo esto, es importante que exista una relación entre la psicología y la educación.
- La educación hace que el individuo se convierta en un ser social.

ARTÍCULO 2. LO QUE ES LA ESCUELA


- La escuela es una institución social que tiene como fin la socialización.
- La escuela debe trabajar los objetivos de la misma vida.
- La escuela debe aportar al niño la experiencia suficiente para desenvolverse en la vida cotidiana partiendo de los aprendizajes que traía de la vida doméstica.
- La función de la escuela es profundizar y ampliar el sentido de los valores que trae del hogar.
- El fracaso de la educación actual es debido a que no aporta aprendizajes significativos.
- La escuela debe ser el lugar de experimentación social del alumno.
- El maestro, más que imponer ideas, hará de guía en el aprendizaje de los niños.
- Todos los alumnos deberán ser evaluados de la misma manera.
- Los exámenes solo pueden aceptarse en la medida en que comprueban que ha adquirido la competencia social.

ARTÍCULO 3. LAS MATERIAS DE ENSEÑANZA


- La vida social es la base del desarrollo educativo del niño puesto que gracias a ella se adquiere el concepto del esfuerzo y su pleno desarrollo global.
- El centro de correlación de las materias escolares son las propias actividades de los niños (actividades expresivas).
- La literatura se considera la expresión refleja y la interpretación de la experiencia social siendo el sumario de la unificación de ambas.
- Para que la historia tenga sentido tiene que estar relacionada con la vida social en plenitud.
- A partir de las capacidades del niño se construye la base primaria de la educación.
- Las actividades expresivas o constructivas (cocina, costura, trabajos manuales…) son elverdadero centro de la actividad social, y deberían servir como medio para eldesarrollo del estudio de materias más formales. Afirma la necesidad de incluirlas en elprograma educativo.

- El carácter objetivo a la hora de enseñar ciencias no guarda relación con la experiencia previa del niño, por lo que puede añadirla a la experiencia que ya tenía.

El estudio de la literatura y el lenguaje ha perdido valor al eliminar el elemento social y delimitarse solo a la expresión del pensamiento.

- La educación debería basarse en la experiencia del que aprende y su progreso debe estar determinado por las actitudes e intereses que surjan en el individuo.

- La finalidad de la educación no debe basarse simplemente en la consecución de unos objetivos o un determinado nivel, sino en dar un sentido a lo aprendido vivencialmente.







ARTÍCULO 4. LA NATURALEZA DEL MÉTODO


- John Dewey señala unas afirmaciones de gran importancia que deben aplicarse en la educación:
·         El aspecto activo precede al pasivo en el desarrollo del niño: expresión-impresión; desarrollo muscular-sensorial; movimientos-sensaciones.
- La conciencia es motora e impulsiva y se proyecta en acciones.
- Este principio no se puede olvidar porque coloca al niño en una actitud pasiva, receptiva o absorvente y el resultado de ella son las pérdidas y rozamientos.
- Las ideas son el resultado de la acción que desarrollan al controlarla.
- La razón, la acción ordenada o efectiva.  Hay que presentar al niño símbolos arbitrarios para su desarrollo mental creados como instrumentos para crear esfuerzos.
- Hay que explicar el significado de los símbolos para que entiendan lo que se está diciendo.
- La imagen como enseñanza, ya que a través de esta los niños aprenden conceptos.
- Es más adecuado dejar al niño aplicar su capacidad de imaginar, formando sus imágenes y lo relacionado con sus experiencias.
- La observación de los intereses de los niños es de gran importancia para el educador, ya que a través de la observación se pueden ver sus necesidades.
- El interés ni se suprime ni se fomenta, los niños deben formarlo de forma espontánea.
- Emociones reflejo de acciones.
- Si formamos hábitos correctos de acción y pensamiento las emociones se cuidarán en su mayor parte de sí mismas.
- Separar actividad y emoción es insano.

ARTÍCULO 5. LA ESCUELA Y LA SOCIEDAD


- La educación es el método fundamental del progreso y de las reformas sociales.
- La educación contribuye a la conciencia social.
- Necesidad de dotar al educador de los medios adecuados para realizar su labor.
- El educador tiene la misión no solo de educar a los individuos sino de formar la verdadera vida social.
- La importancia de las ciencias es la labor educativa.
- En la escuela tenemos la reconciliación de los ideales individuales y colectivos. Individuales porque reconocen el carácter de cada uno y colectivo porque ese carácter tiene que ser formado por la influencia de la vida social.
- A través de la educación la sociedad puede formarse con precisión y economía en la dirección que desee moverse.
- Cada maestro debe comprender su profesión, asegurar el desarrollo social (valor ético de la educación).


No hay comentarios:

Publicar un comentario