LECTURA DEL CAPÍTULO II DE EMILIO.
El capítulo II
del libro consta de los tres apartados siguientes: el descubrimiento de la
infancia, la educación negativo y la educación de los sentidos.
Trata sobre todo
de la infancia desde que un niño nace hasta la edad de los 12 años, comienzo de
la adolescencia. Lo que nos transmite Rousseau fundamentalmente es que no
debemos proteger a los niños en exceso, deben aprender a reaccionar por sí
mismos de forma que, se equivoquen y aprendan de sus errores.
RESUMEN:
Una de las ideas
de Rousseau de la primera infancia es
que el niño tiene su propia razón de ser tiene leyes distintas a las de los
adultos por lo que no podemos hacer que se comporten como nosotros los adultos.
Vamos contra la
naturaleza cuando intentamos que los niños sean como nosotros si nuestro papel
es hacer que los niños se conviertan en hombres y razonen antes de tiempo
tendremos niños inmaduros cuando sean adultos en un futuro por lo que hay que
dejar que el tiempo sea quien se encargue de cada etapa y la infancia hay que
vivirla como un niño.
Si le educamos
como a un adulto puede que le estemos quitando su felicidad presente y no
asegura que sea más feliz en un futuro cabe decir que las malas inclinaciones
que un adulto pueda tener no se deben a que no ha sido bien educado de niño
sino que, es el fruto de una educación precoz. Al contrario de Locke piensa que
no es necesario que los niños razonen porque no tienen la edad para hacerlo, no
es necesario.
En cuanto a la educación negativa, considera que durante
la primera infancia la educación inculcada debe ser negativa basada en el error
no enseñar la verdad ni la virtud. Lo que viene a decir es que si dejamos a un
niño hasta los 12 años sin proporcionarle información seguramente obtendremos el día de mañana un prodigio ya
que, se guiará por su razón hasta conocer las verdades. Para él el educador
debe ser un guía del alumno.
Por otro lado, también nos habla de la educación de los
sentidos, para él es la mejor hasta los 12 años, valerse de los sentidos como
instrumentos que utilizará durante toda su vida sin centrarse en un área
concreta evitando un aprendizaje memorístico. Mediante experiencias a lo largo
de su vida, y aprender de sus propios errores Emilio a la edad de 12 años era
un chico sin ningún temor es completamente libre, ha vivido como un niño debe
vivir y ha llegado a perfeccionarse sin perder la felicidad de la infancia.
-
¿En qué consiste para él la primera infancia?
Para él los niños
necesitan aprender por sí mismos, es decir, un niño se cae y en vez de acudir
con prisas dejemos que se levante sólo. El niño debe aprender a solucionar sus
caídas, sus problemas. Una vez se haga dolor, no experimentará menos aunque
acudamos rápido a levantarle del suelo o a curarle la herida sino que, el niño
sabe que estás entonces llorará a pesar del dolor que sienta pero quiere que
acudas en su ayuda, si supiese que esta solo puede que llore o no a pesar de
sentir dolor. Cuando un niño comienza a hablar no tiene porqué gritar o llorar, porqué no puede expresarlo
mediante el habla se pregunta. Al principio de la vida los riesgos son mayores,
situaciones problemáticas, dolores, y quien menos los haya experimentado por
nuestra enseñanza que creemos que es la adecuada menos probabilidades tiene
para enfrentarse a los conflictos que la vida nos plantea.
-
¿Qué entiende por infancia?
Considera que al
niño hay que dejarle libre, dependiente, que realice sus cosas a su manera sin
necesidad de estar los adultos guiándole en todo momento. De esta forma, no
hace falta que el niño dependa de la sociedad que es lo que sucede. También
piensa que los niños no razonan por lo que no podemos intentar que entiendan
las cosas como adultos porque no lo son, si fuese así no haría falta que les
eduquemos.
-
¿Qué es para él la educación negativa?
La educación
negativa consiste en educar los sentidos y el cuerpo, evitar que entre el mal
pero no inculcar directamente el bien, es decir, que el niño aprenda de sus errores, es
preferible que sea así y no enseñarle cosas inciertas, errores que luego es muy difícil corregir y cambiar
cuando pasa a la adolescencia. Se trata
de una educación indirecta solo debemos guiar al niño para que no se introduzca
el mal en él pero no dar imperativos o mandatos continuamente.
-
¿Qué papel atribuye a la educación de los
sentidos?
Para él no es necesario
el aprendizaje memorístico, es decir, no nos debemos centrar en el aprendizaje
verbal en el aprenden los contenidos y los repiten sino que, es mejor para los
alumnos un aprendizaje por medio de experiencias de la vida real en las
que comparan datos, experiencias y construyen su propio aprendizaje. Así, se
desarrolla la sensibilidad de los sentidos. Es una educación que hace libre al
sujeto.
-
¿Qué relaciones estableces con las ideas de
Rousseau con la educación actual?
Tras leer el
capítulo II de Emilio Rousseau que trata del ideal de la naturaleza concretamente, se centra en la primera
infancia donde nos pone de manifiesta que el niño es bueno por naturaleza solo
la acción del hombre es lo que hace inculcarle el mal.
Comparando los
pensamientos de Rousseau con la sociedad actual pienso que la sociedad busca un
modelo de personas, es decir, formar personas con un mismo pensamiento y que no
pongan en cuestión los intereses de la sociedad. Por eso, desde que los niños
son pequeños les inculcamos una educación que presenta un modo de ver la vida
completamente igual para todos los ciudadanos, esto no se considera libertad
total. En cuanto a la educación de los sentidos, nos centramos en el
aprendizaje que debemos enseñarles siguiendo una determinada estructura pero en
realidad no nos preguntamos el por qué hay que enseñar eso. Como muy bien dice
la lectura, tanto la lectura como la escritura es fundamental para que el niño
pueda aprender pero también sus experiencias, es decir, que resuelva por sí mismo los conflictos que
se les presenten, hace que el niño en un futuro pueda afrontar sus problemas de
forma autónoma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario