lunes, 30 de marzo de 2015
MIS APORTACIONES HACIA LA ASIGNTURA
Aunque el curso aún no ha terminado y queda un gran trabajo por hacer, he de decir que mi visión ante esta asignatura ha sido mejor según trascurrían las semanas. Al comenzar la asignatura no tenía idea que trataba, ni en que consistía pero a lo largo de realizar los trabajos correspondientes debo decir que mi interés hacía ésta ha crecido. Me resulta bastate interesante tratar temas como la educación en un futuro ( hipótesis), la educación hace años como en el trabajo de la escuela de nuestros antepasados...etc. Por todo esto,pienso que es imprescindible tener al menos algunas ideas sobre estos temas ya que como futuros maestros deberíamos tener algún conocimiento sobre ellos y sobre diversos temas que hemos visto, como importantes figuras que han transformado la educación. En cuanto a mi trabajo, honestamente me siento satisfecha con mi labor hasta hoy en día. He dedicado el tiempo que para mí es correspondiente a las tareas ya que son mayormente el porcentaje de la nota de la asignatura y también al examen que realizamos. Mi dedicación a la asignatura debo decir que es mayor y requiere más esfuerzo cuando realizo trabajos individuales que en grupo y por lo tanto cuando trabajo en casa. Esto no quiere decir, que con mis compañeros no lo haga pero ya son mayores las aportaciones. Para finalizar, creo que en mis resultados se hará ver el esfuerzo continuo de las horas trabajadas en casa.
MI CREDO PEDAGÓGICO
ARTÍCULO 1.
LO QUÉ ES LA EDUCACIÓN
- El ser humano desde el
nacimiento tiene una educación inconsciente, que se va transformando en la
educación más formal a través de diferentes recursos.
- Dewey considera la educación
como estímulos del niño en función de sus necesidades en un momento
determinado, de este modo, esta primera estimulación conforma la pertenencia a
un grupo social (socialización). Balbuceo à
recurso articulado.
- El proceso educativo tiene dos
aspectos, el psicológico y el social. Sin conocimiento de estructuras
psicológicas y de las actividades del individuo, el proceso educativo será
azaroso y arbitrario.
- El niño tiene sus propios
instintos, pero no sabe lo que significan hasta que seamos capaces de
traducírselo en sus equivalentes sociales.
- Los aspectos psicológicos y
sociales están relacionados.
- La educación desde el ámbito
social se define como la adaptación a la civilización.
- Para saber cuál es la capacidad
de un niño es necesario saber cuál es su función, uso y finalidad.
- Es imposible preparar al niño
en una determinada condición.
- Por todo esto, es importante
que exista una relación entre la psicología y la educación.
- La educación hace que el
individuo se convierta en un ser social.
ARTÍCULO 2. LO QUE ES LA ESCUELA
- La escuela es una institución social que tiene como fin la
socialización.
- La escuela debe trabajar los objetivos de la misma vida.
- La escuela debe aportar al niño la experiencia suficiente
para desenvolverse en la vida cotidiana partiendo de los aprendizajes que traía
de la vida doméstica.
- La función de la escuela es profundizar y ampliar el
sentido de los valores que trae del hogar.
- El fracaso de la educación actual es debido a que no
aporta aprendizajes significativos.
- La escuela debe ser el lugar de experimentación social del
alumno.
- El maestro, más que imponer ideas, hará de guía en el
aprendizaje de los niños.
- Todos los alumnos deberán ser evaluados de la misma
manera.
- Los exámenes solo pueden aceptarse en la medida en que
comprueban que ha adquirido la competencia social.
ARTÍCULO 3. LAS MATERIAS DE ENSEÑANZA
- La vida social es la base del
desarrollo educativo del niño puesto que gracias a ella se adquiere el concepto
del esfuerzo y su pleno desarrollo global.
- El centro de correlación de las
materias escolares son las propias actividades de los niños (actividades
expresivas).
- La literatura se considera la
expresión refleja y la interpretación de la experiencia social siendo el
sumario de la unificación de ambas.
- Para que la historia tenga
sentido tiene que estar relacionada con la vida social en plenitud.
- A partir de las capacidades del
niño se construye la base primaria de la educación.
- Las actividades expresivas o constructivas (cocina, costura, trabajos
manuales…) son elverdadero centro de la actividad social, y deberían servir
como medio para eldesarrollo del estudio de materias más formales. Afirma la
necesidad de incluirlas en elprograma educativo.
- El carácter objetivo a la hora de enseñar ciencias no guarda relación con
la experiencia previa del niño, por lo que puede añadirla a la experiencia que
ya tenía.
- El estudio de la literatura y el lenguaje ha
perdido valor al eliminar el elemento social y delimitarse solo a la expresión
del pensamiento.
- La educación debería basarse en la
experiencia del que aprende y su progreso debe estar determinado por las
actitudes e intereses que surjan en el individuo.
- La finalidad de la educación no debe
basarse simplemente en la consecución de unos objetivos o un determinado nivel,
sino en dar un sentido a lo aprendido vivencialmente.
ARTÍCULO 4. LA NATURALEZA DEL MÉTODO
- John Dewey señala unas afirmaciones de gran importancia
que deben aplicarse en la educación:
·
El aspecto activo precede al pasivo en el
desarrollo del niño: expresión-impresión; desarrollo muscular-sensorial;
movimientos-sensaciones.
- La conciencia es motora e impulsiva y se proyecta en
acciones.
- Este principio no se puede olvidar porque coloca al niño
en una actitud pasiva, receptiva o absorvente y el resultado de ella son las
pérdidas y rozamientos.
- Las ideas son el resultado de la acción que desarrollan al
controlarla.
- La razón, la acción ordenada o efectiva. Hay que presentar al niño símbolos arbitrarios
para su desarrollo mental creados como instrumentos para crear esfuerzos.
- Hay que explicar el significado de los símbolos para que
entiendan lo que se está diciendo.
- La imagen como enseñanza, ya que a través de esta los
niños aprenden conceptos.
- Es más adecuado dejar al niño aplicar su capacidad de
imaginar, formando sus imágenes y lo relacionado con sus experiencias.
- La observación de los intereses de los niños es de gran
importancia para el educador, ya que a través de la observación se pueden ver
sus necesidades.
- El interés ni se suprime ni se fomenta, los niños deben
formarlo de forma espontánea.
- Emociones reflejo de acciones.
- Si formamos hábitos correctos de acción y pensamiento las
emociones se cuidarán en su mayor parte de sí mismas.
- Separar actividad y emoción es insano.
ARTÍCULO 5. LA ESCUELA Y LA SOCIEDAD
- La educación es el método fundamental del progreso y de
las reformas sociales.
- La educación contribuye a la conciencia social.
- Necesidad de dotar al educador de los medios adecuados
para realizar su labor.
- El educador tiene la misión no solo de educar a los
individuos sino de formar la verdadera vida social.
- La importancia de las ciencias es la labor educativa.
- En la escuela tenemos la reconciliación de los ideales
individuales y colectivos. Individuales porque reconocen el carácter de cada
uno y colectivo porque ese carácter tiene que ser formado por la influencia de
la vida social.
- A través de la educación la sociedad puede formarse con
precisión y economía en la dirección que desee moverse.
- Cada maestro debe comprender su profesión, asegurar el
desarrollo social (valor ético de la educación).
LECTURA INDIVIDUAL EMILIO ROUSSEAU
LECTURA DEL CAPÍTULO II DE EMILIO.
El capítulo II
del libro consta de los tres apartados siguientes: el descubrimiento de la
infancia, la educación negativo y la educación de los sentidos.
Trata sobre todo
de la infancia desde que un niño nace hasta la edad de los 12 años, comienzo de
la adolescencia. Lo que nos transmite Rousseau fundamentalmente es que no
debemos proteger a los niños en exceso, deben aprender a reaccionar por sí
mismos de forma que, se equivoquen y aprendan de sus errores.
RESUMEN:
Una de las ideas
de Rousseau de la primera infancia es
que el niño tiene su propia razón de ser tiene leyes distintas a las de los
adultos por lo que no podemos hacer que se comporten como nosotros los adultos.
Vamos contra la
naturaleza cuando intentamos que los niños sean como nosotros si nuestro papel
es hacer que los niños se conviertan en hombres y razonen antes de tiempo
tendremos niños inmaduros cuando sean adultos en un futuro por lo que hay que
dejar que el tiempo sea quien se encargue de cada etapa y la infancia hay que
vivirla como un niño.
Si le educamos
como a un adulto puede que le estemos quitando su felicidad presente y no
asegura que sea más feliz en un futuro cabe decir que las malas inclinaciones
que un adulto pueda tener no se deben a que no ha sido bien educado de niño
sino que, es el fruto de una educación precoz. Al contrario de Locke piensa que
no es necesario que los niños razonen porque no tienen la edad para hacerlo, no
es necesario.
En cuanto a la educación negativa, considera que durante
la primera infancia la educación inculcada debe ser negativa basada en el error
no enseñar la verdad ni la virtud. Lo que viene a decir es que si dejamos a un
niño hasta los 12 años sin proporcionarle información seguramente obtendremos el día de mañana un prodigio ya
que, se guiará por su razón hasta conocer las verdades. Para él el educador
debe ser un guía del alumno.
Por otro lado, también nos habla de la educación de los
sentidos, para él es la mejor hasta los 12 años, valerse de los sentidos como
instrumentos que utilizará durante toda su vida sin centrarse en un área
concreta evitando un aprendizaje memorístico. Mediante experiencias a lo largo
de su vida, y aprender de sus propios errores Emilio a la edad de 12 años era
un chico sin ningún temor es completamente libre, ha vivido como un niño debe
vivir y ha llegado a perfeccionarse sin perder la felicidad de la infancia.
-
¿En qué consiste para él la primera infancia?
Para él los niños
necesitan aprender por sí mismos, es decir, un niño se cae y en vez de acudir
con prisas dejemos que se levante sólo. El niño debe aprender a solucionar sus
caídas, sus problemas. Una vez se haga dolor, no experimentará menos aunque
acudamos rápido a levantarle del suelo o a curarle la herida sino que, el niño
sabe que estás entonces llorará a pesar del dolor que sienta pero quiere que
acudas en su ayuda, si supiese que esta solo puede que llore o no a pesar de
sentir dolor. Cuando un niño comienza a hablar no tiene porqué gritar o llorar, porqué no puede expresarlo
mediante el habla se pregunta. Al principio de la vida los riesgos son mayores,
situaciones problemáticas, dolores, y quien menos los haya experimentado por
nuestra enseñanza que creemos que es la adecuada menos probabilidades tiene
para enfrentarse a los conflictos que la vida nos plantea.
-
¿Qué entiende por infancia?
Considera que al
niño hay que dejarle libre, dependiente, que realice sus cosas a su manera sin
necesidad de estar los adultos guiándole en todo momento. De esta forma, no
hace falta que el niño dependa de la sociedad que es lo que sucede. También
piensa que los niños no razonan por lo que no podemos intentar que entiendan
las cosas como adultos porque no lo son, si fuese así no haría falta que les
eduquemos.
-
¿Qué es para él la educación negativa?
La educación
negativa consiste en educar los sentidos y el cuerpo, evitar que entre el mal
pero no inculcar directamente el bien, es decir, que el niño aprenda de sus errores, es
preferible que sea así y no enseñarle cosas inciertas, errores que luego es muy difícil corregir y cambiar
cuando pasa a la adolescencia. Se trata
de una educación indirecta solo debemos guiar al niño para que no se introduzca
el mal en él pero no dar imperativos o mandatos continuamente.
-
¿Qué papel atribuye a la educación de los
sentidos?
Para él no es necesario
el aprendizaje memorístico, es decir, no nos debemos centrar en el aprendizaje
verbal en el aprenden los contenidos y los repiten sino que, es mejor para los
alumnos un aprendizaje por medio de experiencias de la vida real en las
que comparan datos, experiencias y construyen su propio aprendizaje. Así, se
desarrolla la sensibilidad de los sentidos. Es una educación que hace libre al
sujeto.
-
¿Qué relaciones estableces con las ideas de
Rousseau con la educación actual?
Tras leer el
capítulo II de Emilio Rousseau que trata del ideal de la naturaleza concretamente, se centra en la primera
infancia donde nos pone de manifiesta que el niño es bueno por naturaleza solo
la acción del hombre es lo que hace inculcarle el mal.
Comparando los
pensamientos de Rousseau con la sociedad actual pienso que la sociedad busca un
modelo de personas, es decir, formar personas con un mismo pensamiento y que no
pongan en cuestión los intereses de la sociedad. Por eso, desde que los niños
son pequeños les inculcamos una educación que presenta un modo de ver la vida
completamente igual para todos los ciudadanos, esto no se considera libertad
total. En cuanto a la educación de los sentidos, nos centramos en el
aprendizaje que debemos enseñarles siguiendo una determinada estructura pero en
realidad no nos preguntamos el por qué hay que enseñar eso. Como muy bien dice
la lectura, tanto la lectura como la escritura es fundamental para que el niño
pueda aprender pero también sus experiencias, es decir, que resuelva por sí mismo los conflictos que
se les presenten, hace que el niño en un futuro pueda afrontar sus problemas de
forma autónoma.
RECONSTRUYE LA HISTORIA ESCOLAR DE TUS ANTEPASADOS
https://drive.google.com/file/d/0By8fFBT7Fh25UnVLRmhvbHVOUEU/view?usp=sharing
jueves, 5 de marzo de 2015
GRANDES ACONTECIMIENTOS DEL SIGLO XIX
Las
características fundamentales del siglo
XIX (1800-1899)
son sus fuertes cambios.
La ciencia y la economía se
retroalimentarían, el término "científico” sería parte fundamental del
lenguaje de la época; la economía sufriría dos fuertes revoluciones liberales.
En política, las nuevas ideas del
anterior siglo sentarían las bases para las revoluciones burguesas, y buscaría alianza
con el movimiento obrero al que, para evitar su
triunfo, le cederían el sufragio universal;
en filosofía, surgirían los principios de la mayor parte de las
corrientes de pensamiento contemporáneas, corrientes como el idealismo absoluto,
el materialismo dialéctico, el nihilismo y el nacionalismo; el arte demoraría
en iniciar el proceso de vanguardia pero quedaría cimentado en movimientos como
el impresionismo.
La primera revolución
industrial provoca grandes cambios en economía y en la tecnología.
Inventos como el vehículo
eléctrico el año exacto es incierto, la locomotora en 1804, en fonógrafo en
1878, la lámpara incandescente en 1854, fotografía en 1826, el teléfono en
1854, la anestesia en 1846, el termómetro clínico en 1866.
Surgen también teorías como
la de la evolución, de los números, psicoanalítica, atómica.
En cuanto a la política, el
nacimiento, ocaso y renacimiento de revoluciones liberales y burguesas,
el desarrollo de los nacionalismos.
5/03/2015
La escuela de Dewey.
Afirma que el niño va a la escuela para hacer cosas como cocinar,trabajar la madera y fabricar herramientas mediante actos de construcción sencillos y en este contexto y como consecuencia de esos actos se articulan los estudios:lectura, escritura, cálculo, etc.
- Los niños más pequeños realizaban actividades que conocían por sus hogares y entorno. De 4 a 5 años. No aparece el preescolar.
- 6 años. Construían granja de madera, vendían sus producciones en el mercado. es una etapa muy creativa entre la realidad y la imaginación. se desarrolla la competencia emprendedora.
- 7 años. Estudiaban la vida prehistórica en cuevas construidas por ellos.
- 8 años. Les gusta mucho las aventuras.
A partir de ahí eran capaces de imaginarse muchas cosas. con 13 años realizan experimentos científicos mediante el pensamiento abstracto ya desarrollado. fundaron un club de deporte.
cuando el niño comienza su escolaridad lleva en sí cuatro impulsos innatos de comunicar, construir, indagar y expresarse de forma más precisa.
" El maestro tiene que poder ver el mundo con los ojos de un niño y no con los del adulto"
Esta argumentación le enfrentó con los partidarios de una educación tradicional.
TAREA
“GYMKANA DE LOS DERECHOS
DEL NIÑO”
Asignatura: Tendencias
Contemporáneas de la Educación
Profesor: Daniel Rodríguez
Arenas
Facultad de Educación. Toledo. UCLM
GYMKANA DE LOS DERECHOS DEL NIÑO
B. García Bermúdez (begarber1393@gmail.com), D. Tejero
Martín (deboratmar@hotmail.com), M. Rodríguez Díaz-Cardiel
(melissa_1994_16@hotmail.com), L. de Paz López (luci.1993@hotmail.com), B.
Sánchez Galán (Beatriz.sanchez.galan@gmail.com).
Fecha de presentación: 15/12/2014
______________________________________________________________________
Resumen:
Se trata
de un informe sobre una Gymkana relacionada con los derechos de los niños en la
cual queremos conseguir que los niños conozcan algunos de sus derechos mediante
atractivas y lúdicas actividades.
Palabras claves:
Palabras o grupos de palabras (entre tres y cinco) que
describan el tema desarrollado.
______________________________________________________________________
Introducción:
Queremos dar a conocer y sensibilizar al alumnado de
primaria en la importancia del respecto de los Derechos y el compromiso con las
obligaciones que se derivan.
Con esta gymkana queremos conseguir que aprendan lo
siguiente:
- El niño tiene derecho a expresar su opinión
y a que ésta se tenga en cuenta en los asuntos que le afectan.
- Los Estados garantizarán al niño que esté
en condiciones de formarse un juicio propio, el derecho de expresar su
opinión libremente en todos los asuntos que afectan al niño, teniéndose
debidamente en cuenta las opiniones del niño, en función de la edad y
madurez del niño.
- Se dará en particular al niño la
oportunidad de ser escuchado en consonancia con las normas de
procedimiento de la ley nacional.
- El niño tiene derecho a la libertad de
pensamiento, de conciencia y de religión bajo la dirección de su padre y
su madre, y de conformidad con las limitaciones prescritas por la ley.
- Los niños mentales o físicamente impedidos
tienen derecho a recibir cuidados, educación y adiestramiento especiales,
destinados a lograr su autosuficiencia e integración activa en la
sociedad.
Destinatarios:
Esta gymkhana va dirigida a los alumnos de 3º de
primaria. Las actividades las realizaremos en grupos formados por 8
alumnos aproximadamente. Cada grupo de
alumnos tendrá un derecho que completar al finalizar la gymkana.
Metodología:
Concretamente, la metodología empleada será la
constructivista, que es aquella que enfatiza el papel activo del alumno en la
construcción de la comprensión y en darle sentido a la didáctica de la Gymkana.
El papel del profesor pasa a ser el de crear situaciones
para que el alumno/a construya las realidades en su mente.
Emplearemos también, una metodología
socioconstructivista, entendida como el aprendizaje colocado en un contexto
social o cultural en el que los alumnos aprovechen los resultados generados.
Justificación:
Relacionado con el área de Ciencias
Sociales:
Ø Desarrollo de estrategias para organizar, memorizar y recuperar
la información obtenida mediante diferentes métodos
y fuentes.
Ø Utilización de técnicas para potenciar la cohesión del grupo y el trabajo cooperativo.
Ø Iniciativa
emprendedora.
Ø Actitudes de
cooperación. Roles
en
la sociedad en continuo cambio.
Ø Los Derechos Humanos
como base de la democracia.
Relacionado con el área de Lengua Castellana y Literatura:
Ø Participación activa
en el intercambio verbal.
Ø Expresión y producción de textos orales.
Ø Escucha y
reproducción de textos breves y sencillos que estimulen la curiosidad e
imaginación del alumno.
Ø Utilización de
estrategias de comprensión.
Ø Fomentar el interés y
gusto por la lectura.
Ø Interiorización de la
lectura como instrumento de aprendizaje.
Ø Escucha y
reproducción de textos breves y sencillos que estimulen la curiosidad e
imaginación del alumno.
Actividades:
1. Cuento de los
tres cerditos.
Duración: 60 minutos.
Recursos: Fotocopias de «La historia oculta de los tres cerditos».
Recursos: Fotocopias de «La historia oculta de los tres cerditos».
Desarrollo
a. El profesor pide a los alumnos que, entre
todos, reconstruyan la historia de los tres cerditos. A continuación les
preguntará qué opinan del personaje del lobo.
b. El profesor repartirá entre los alumnos «La historia oculta de los tres cerditos».
c. Una vez que los alumnos la hayan leído, se iniciará un debate con las siguientes preguntas:
b. El profesor repartirá entre los alumnos «La historia oculta de los tres cerditos».
c. Una vez que los alumnos la hayan leído, se iniciará un debate con las siguientes preguntas:
- ¿Cuáles eran tus sentimientos originales
hacia el lobo en el cuento de Los tres cerditos antes de haber leído esta
otra versión del cuento? ¿Cómo te sientes respecto a esta nueva historia?
¿Qué piensas ahora de los tres cerditos?
- ¿Crees que el aspecto del lobo influyó para
que nadie escuchara su historia? ¿Y que su modo de vida y sus costumbres
diferentes tuvieron algún peso a la hora de condenarlo?
- ¿Ha existido en tu vida una situación en la
que has pensado de una manera y has cambiado al escuchar el punto de vista
de otra persona? ¿Qué has aprendido de esta historia y de su discusión?
¿Crees que tiene alguna explicación sobre el derecho a la presunción de
inocencia y la no discriminación por motivos de raza, color, religión,
cultura o cualquier otro motivo?
CUENTO:
Soy un lobo irlandés. Os escribo desde la prisión de
Soto del Real, en Madrid, casi habiendo cumplido la totalidad de la pena que me
fue impuesta, injustamente, acusado de intento de asesinato de tres
lechoncitos. Y digo injustamente, porque, por alguna extraña razón, nadie quiso
nunca creer mi versión de los hechos.
Todo empezó una tarde de
invierno en que yo paseaba por los bosques de Asturias recogiendo setas y
tubérculos para la cena. Eran mi comida preferida desde que, hacía un año, me
había trasladado desde los montes irlandeses en busca de climas más amables.
Había comprado un gran terreno con todos mis ahorros y, por fin, vivía como
siempre había soñado. Aquel verano, tres cerditos construyeron sus pequeñas
casas dentro de mis terrenos. No me importó, pues sabía que tendría a quien
acudir cuando necesitara compañía.
Esa tarde, el cielo se
oscureció amenazando tormenta. Decidí volver a casa, cuando observé que un
violento tornado se acercaba peligrosamente hacia las casas de los tres
cerditos. Corrí desesperadamente hacia la primera, que era de paja. Antes de
poder auxiliarlo, la casa se vino abajo y el cerdito corrió a la casa de su
hermano. Yo me dirigí raudo hacia ésta para intentar evitar que cayera, pero
fue inútil, porque estaba levantada con ramas de árbol, y fue inevitablemente
engullida por el tornado. Los dos cerditos corrieron a casa del tercer hermano
para refugiarse. Para entonces, era yo el que huía del tornado. Llamé
desesperadamente a la puerta, porque esta casa estaba construida con ladrillos
y aguantaría perfectamente el vendaval. No me abrieron. Pensé que no me habían
oído, así es que intenté entrar por la chimenea. Me tiré por ella y caí en un
caldero con agua hirviendo que, supongo, habrían olvidado sobre el fuego.
Cuando el tornado pasó,
desperté ya en el hospital penitenciario. Me comunicaron que los cerditos
habían puesto una denuncia por derribar sus casas e intentar comérmelos. En el
juicio, todos creyeron a los cerditos. Creo que su aspecto tierno y rosado
ayudó mucho. Cuando yo dije que recogía verduras para comer, el jurado se rió,
y oí comentarios sobre mis enormes colmillos y sobre la imposibilidad de que un
lobo pudiera ser vegetariano, así como sobre mi aspecto peludo y oscuro y mis
extrañas ropas. Pero digo yo: ¿cómo es posible que alguien pueda creer que
soplando pudiera derribar dos de sus casas e intentarlo con la tercera? ¿Por
qué todos pensaron que un lobo peludo no podía ser propietario de los terrenos?
Lo único que yo quería era vivir tranquilo en mis
tierras, cultivar mis hortalizas, recoger bayas silvestres y mantener limpio y
cuidado el bosque. Ahora estoy enfermo y encerrado. Cuando acabe la condena,
creo que volveré a Irlanda con las manos vacías y sin ninguna ilusión.
2. Discofórum.
PERALES:
que canten los niños
La
finalidad de esta actividad es la de crear un espacio de debate donde los
alumnos expresen las ideas comprendidas y los sentimientos vivenciados en la
audición musical.
Después de
la audición --durante la cual los alumnos
deben tener la letra de la canción, que puede conseguirse en Internet
escribiendo simplemente su título en cualquier buscador--, proporcionaremos a
los alumnos un cuestionario, que tiene por objetivo comentar el texto de la
canción, reflexionando en profundidad sobre sus mensajes.
En este cuestionario plantearemos dos tipos
de preguntas: en primer lugar, formularemos cuestiones generales sobre la
comprensión del sentido global del mensaje. Por ejemplo:
· ¿Qué has sentido al escuchar la música?
· ¿Qué
tema trata la canción?
· ¿Conoces
alguna situación similar a las que se plantean en la canción?
· ¿Estás de acuerdo con el contenido de la canción, con lo que plantea o
denuncia?
· ¿A qué derechos humanos se hace referencia en la canción? ¿Qué
artículos de la DDN crees que se vulneran en la situación que plantea?
· Buscar canciones de parecidas características a la escuchada. Si es
posible, organizar una audición de estas canciones.
Junto a
esto, se elaborará un cuestionario con un conjunto de preguntas referidas a la
comprensión de la canción concreta que se acaba de escuchar.
3. Juguemos a ser diferentes.
Para reflexionar sobre el derecho a ser tratados con respeto, sin
distinción de sexo, raza, religión, condición económica u otras características
que nos hacen diferentes a un grupo. En este juego los niños y niñas se
disfrazan con las siguientes características: los que no usan gafas se ponen
las gafas de otros compañeros, los que son flacos se ponen ropa en la barriga
fingiendo ser gorditos, los que son blancos se pintan la cara de negro, los que
no tienen ninguna discapacidad fingen caminar con dificultad, ser no videntes,
tartamudear, no saber leer, etc. Otros fingen ser muy pobres y vestir con
harapos, los que no son religiosos fingen serlo, algunos niños pueden
disfrazarse de niñas y viceversa.
Cada uno debe decir, dentro de su personaje, las dificultades que tiene por ser diferente frente a un grupo y los cambios que pide a los demás.
Cada uno debe decir, dentro de su personaje, las dificultades que tiene por ser diferente frente a un grupo y los cambios que pide a los demás.
4. Mis recuerdos.
Cada niño dibuja un recuerdo de su vida, ya sea agradable o
desagradable, y luego lo expone al grupo. En plenaria analizan los derechos que
se respetaron o irrespetaron en cada caso.
5. Juegos ciegos.
Juego ciegos: en parejas, uno de ellos será “ciego” y el compañero será el guía, al completar un
recorrido, se intercambian los papeles.
6. Completa la frase.
Para finalizar la gymkana,
realizaremos una actividad de cierre. Como en cada actividad anterior se
les ha entregado una frase incompleta sobre un derecho, en esta última actividad tendrán que unirlo
formando la frase completa formando un derecho.
Evaluación:
A través de esta gymkana intentaremos que los niños aprendan tres de los
derechos básicos.
Para evaluar a nuestros alumnos tendremos en cuenta los siguientes
aspectos:
·
Interés.
·
Participación.
·
Motivación.
·
Atención
en cada actividad.
·
Actitud
de respeto y ayuda hacia sus compañeros.
Conclusiones:
Tras la
realización de la gymkana esperamos que los alumnos consigan aprender
principalmente los derechos en los que nos hemos centrado (Artículo 12, 14 y
23).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)