lunes, 3 de noviembre de 2014

TAREA RECOMENDADA : MONOGRAFICO SOBRE LA EDUCACION EN EL FUTURO

TAREA “MONOGRÁFICO SOBRE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI” Asignatura: Tendencias Contemporáneas de la Educación Profesor: Daniel Rodríguez Arenas Facultad de Educación. Toledo. UCLM LA INSTITUCIÓN ESCOLAR EN EL FUTURO B. Sánchez Galán (Beatriz.sanchez.galan@gmail.com), B. García Bermúdez (Beatriz.Garcia66@alu.uclm.es), L. de Paz López (luci.1993@hotmail.com), D. Tejero Martín (deboratmar@hotmail.com), M. Rodríguez Díaz-Cardiel (melissa_1994_16@hotmail.com) Fecha de presentación: 03/11/2014 Fecha de aprobación: ______________________________________________________________________ RESUMEN: Este trabajo está enfocado a la educación en un futuro, más concretamente, la institución escolar. Para ello, hemos realizado una serie de entrevistas a maestros y padres de primaria para conocer su opinión sobre diferentes aspectos, para así poder hacer una comparación entre los pensamientos de estos dos colectivos. PALABRAS CLAVES: Institución escolar, cambios sociales, métodos didácticos, lenguas extranjeras y TICs. ______________________________________________________________________ INTRODUCCIÓN: OBJETIVO DEL TRABAJO: • Saber cómo ven los padres y profesores la institución escolar en los próximos 50 años. • Conocer los cambios y mejoras en el centro escolar respecto al futuro. • Conocer la opinión sobre las TICs y su influencia en los próximos años. HIPÓTESIS DE TRABAJO: • Los alumnos de primaria en un futuro tendrán un mayor conocimiento en lenguas extranjeras. • El uso de las TICs influirá de forma negativa en la educación de los alumnos. • La religión seguirá como asignatura optativa en los próximos años. • La formación de los profesores debería mejorar en algunos aspectos, como por ejemplo: en las lenguas extranjeras, en las TICs, etc. • Cada vez tendrá más importancia la inclusión de los niños con necesidades educativas especiales en las aulas. METODOLOGÍA: Este trabajo se ha realizado de forma grupal compuesto por cinco personas. Nuestra herramienta de trabajo principal han sido las entrevistas a cinco padres de alumnos de Primaria y cinco maestros de Educación Primaria. Cada miembro del grupo ha realizado una entrevista a cada uno de estos colectivos para posteriormente ser puestas en común y así poder sacar las conclusiones y cumplir nuestros objetivos anteriormente propuestos. CONCLUSIONES PADRES-PROFESORES 1. En cuanto a la adaptación de la institución escolar a los cambios sociales, tanto padres como profesores están de acuerdo en que estos cambios se producen muy rápido y la escuela debe alcanzarlos. 2. La mayoría de padres y profesores están de acuerdo en que la institución escolar debe de estar de acuerdo en los cambios sociales. 3. Los métodos didácticos de hoy en día les parecen apropiados a padres y profesores y los seguirían conservando en un futuro. 4. Existe una discrepancia entre la opinión de padres y profesores en cuanto a la organización de las aulas. Los padres opinan que hay masificación en las aulas mientras que los maestros piensan que hay una buena organización. 5. La mayoría piensa que se seguirá conservando la religión, ya que estamos en un país donde tenemos la opción de elegir. 6. La mayoría de padres y profesores coinciden en que sí se atiende bien a los alumnos. 7. Los padres opinan que el éxito de sus hijos sí depende del profesor y ellos mismos piensan que por regla general no. 8. Tanto padres como profesores creen que es muy importante formar a los hijos/alumnos en lenguas extranjeras, ya que su futuro tiene muchas posibilidades de desarrollarse en el extranjero aunque no hay que dejar de lado la enseñanza de la lengua nativa. 9. Padres y profesores opinan que no hay que romper el mito de los nativos digitales que han nacido en una sociedad digitalizada. Por otra parte, creen que se deben potenciar las TICs pero sin exceso. 10. Los padres están de acuerdo en que existe una buena relación entre escuela y familia, y por otro lado, los profesores tienen diferentes opiniones entre ellos. Tampoco creen que influirán las TICs de manera negativa. 11. Padres y profesores están de acuerdo en que se deberían impartir clases para evitar el mal uso de las TICs. 12. La mayoría de entrevistados piensan que habrá cambios a parte de las TIC pero no concretan ningún cambio. 13. Los padres, en general, no introducirían ningún cambio en la institución escolar. Por otro lado, los profesores cambiarían el número de alumnos por clase y mayor implantación de los padres. CONCLUSIONES PADRES 1. Sí, porque las fuerzas políticas sociales y culturales no se ponen de acuerdo con el sistema escolar. 2. La mayoría piensa que sí debe haber un acuerdo, y por otro lado una minoría de los encuestados piensa que no porque lo que ocurre socialmente no debe cambiar los objetivos de la educación. 3. A la mayoría les parecen adecuados y los seguirían conservando. 4. No están de acuerdo ya que piensan que hay demasiados alumnos por clase. 5. La mayoría de los entrevistados creen que la religión se mantendrá ya que opinan que al ser un país libre cada uno tiene la opción de elegir. 6. Una gran parte de los entrevistados creen que sí se atiende a estos alumnos hoy en día. Aunque otros creen que esa responsabilidad es de los padres. 7. En cuento a la relación de éxito escolar y la formación del profesorado la totalidad opina que sí. Piensan que depende de la vocación del maestro. 8. En general piensan que el futuro de sus hijos tiene muchas posibilidades de desarrollarse en el extranjero. 9. La mayoría piensa que no hay que romper e mito, ya que es una realidad. Se debe potenciar pero sin exceso. 10. La relación creen que es buena, pero a veces complicada y no tiene por qué influir de forma negativa las TICs si el alumno tiene una buena base. 11. Sí están de acuerdo, ya que un mal uso de las TICs puede conllevar consecuencias negativas. 12. La mayoría piensa que sí, pero no concretan ningún cambio. 13. No introducirían cambios, y el único fallo es que el sistema educativo cambia cuando se cambia de gobierno. Mientras que otros opinan que deberían introducirse algunos cambios en apoyo, idiomas, promoción, etc. CONCLUSIONES PROFESORES 1. Sí, la institución escolar se debe ir adaptando a estos cambios aunque sea a un ritmo más lento, ya que los profesionales intentan actualizarse lo antes posible para adoptar ciertas medidas en sus aulas. 2. La institución escolar debe estar de acuerdo con estos cambios sociales, algunos maestros opinan que ciertos cambios pueden llegar a ser perjudiciales. 3. Los profesores coinciden en que la metodología basada en la cooperación y participación es la más adecuada al igual que el uso de las TIC. 4. La gran parte de los encuestados piensa que la organización de las aulas es adecuada y que depende de las asignaturas y las características del alumnado. Pero nos encontramos con un caso que opina que no, ya que no hay medios suficientes para el ratio de las aulas. 5. Respecto a la religión, la mayoría piensa que se seguirá ofertando ya que España es un estado aconfesional, y la escuela siempre ha tenido un buen funcionamiento teniendo como optativa esta área. 6. En general los centros cada vez cuentan con más personal cualificado como orientador, PT y AL, a excepción de un profesor que opina que hemos retrocedido porque han desaparecido muchos medios materiales. 7. Los profesores opinan que por regla general no tiene por qué estar relacionado el éxito escolar con la formación de los profesores. En cuanto a las razones del fracaso escolar uno opinan que puede ser debido al cambio constante de leyes y a la poca continuidad del profesor en la etapa. 8. En esta pregunta hemos encontrado una gran unanimidad de respuestas, ya que los profesores piensan que los idiomas son de gran importancia en el futuro profesional. Y que la administración debe fomentar los proyectos bilingües pero sin dejar de lado el idioma nativo. 9. La mayoría piensan que son nativos digitales ya que han nacido con las nuevas tecnologías. Hemos recogido una opinión de que no tiene por qué seguir el mito. 10. La mitad de los maestros entrevistados piensan que es buena e importante la relación entre las familias y la escuela para el aprendizaje de los alumnos. Otra parte opina que no es suficiente, que ponen interés pero no ponen de su parte. 11. La mayoría de los maestros están de acuerdo en que se deberían impartir clases para evitar el mal uso de las TIC, pero una parte cree que solo se debe hacer desde ciertos niveles. 12. La gran parte de los entrevistados piensa que posiblemente haya cambios que no estén relacionados con el uso de las TIC, pero otra parte opina que no, que solamente se seguirán imponiendo las TIC. 13. En esta pregunta tan general, obtenemos diversas respuestas en las que predomina: menos alumnos por clase, mejor formación del profesorado, mejoras en las TIC, en los materiales y los problemas económicos y mayor implicación de padres. RESULTADOS Para explicar de forma adecuadas los resultados vamos a comparar las conclusiones que hemos extraído de las entrevistas realizadas con las hipótesis planteadas al principio. En primer lugar, las conclusiones que han coincidido con nuestras hipótesis iniciales son: la religión seguirá como asignatura optativa, la formación de los profesores debería mejorar en algunos aspectos y que la inclusión de los niños con necesidades educativas especiales tendrá más importancia. En segundo lugar, nos encontramos con gran discrepancia con la hipótesis sobre la mala influencia de las TICs en la educación, ya que padres y maestros creen que se deberían incluir clases para evitar el mal uso de estas, pero no se atreven a decir si influirán de forma negativa en su aprendizaje. Y por último, la conclusión la cual no ha coincidido con nuestra hipótesis es: los alumnos de primaria en un futuro tendrán un mayor conocimiento en lenguas extranjeras, ya que padres y maestros creen que es importante, pero no piensan que en un futuro se tenga mayor conocimiento de las lenguas extranjeras.

No hay comentarios:

Publicar un comentario