martes, 14 de octubre de 2014


Origen de la Dinámica de Grupos en la educación de España.

 

  La Dinámica de Grupos (DG) es una designación sociológica que indica  cambios en un grupo de personas  cuyas relaciones mutuas son importantes, hallándose en contacto los unos con los otros, y con actitudes colectivas, continuas y activas. Refleja el conjunto de fenómenos que interactúan en las relaciones personales. Las dinámicas de grupo adquieren un valor específico de diversión que estimula: emotividad, creatividad y dinamismo.

 

La Dinámica de Grupos tuvo su origen en Estados Unidos a finales de1930, por la preocupación de la mejora en los resultados obtenidos en el campo político, económico, social y militar del país; la convergencia de ellas, así como la teoría de la Gestalt contribuyeron a fundamentar la teoría de la dinámica de grupos.

El psicólogo norteamericano de origen alemán  Lewin fue el pionero en el estudio de los grupos. Su teoría del campo del comportamiento fundamentó no sólo el estudio del comportamiento individual, sino también permitió la interpretación de fenómenos grupales y sociales.

 

En el campo educativo, la DG encuentra una de sus aplicaciones más importantes;  Pedagogía de grupos, con la que se pretende dirigir la atención hacia la cuestión grupal en el aula. La DG es una rama de la Psicología o de las ciencias sociales que se interroga acerca del comportamiento de los grupos humanos y de las personas que los integran.

Emplea, todos los instrumentos a su alcance, tomados de otras disciplinas, como son la Psicología Social, la Sociología, la Antropología, la Pedagogía, entre otras. Su objeto de estudio son los grupos pequeños interesándose por los fenómenos psicosociales que ocurren en estos grupos.

Más que una delimitación precisa del orden cuantitativo, debe enfatizarse en los rasgos esenciales de estos grupos: interacción  por parte de todos los integrantes, cierta extensión en el tiempo, objetivos y tareas compartidos, interdependencia y solidaridad, fenómenos afectivos, estructuración con la aparición de roles dinámicos dentro del mismo, formación de subgrupos, etc. Permite estudiar reacciones propias y ajenas, en condiciones controladas y protegidas.

Ya hemos expresado la importancia que la DG tiene para el docente y para la institución escolar. No sólo se trata de caer en la cuenta de que  puede ser una herramienta para el mejor aprendizaje. En realidad, la DG debe ser aplicada en el aula y todo docente que se encuentra frente a un grupo debe pensar en estos fenómenos e instrumentarse para poder hacer el mejor uso posible de ellos.  No todas las clases deben convertirse en un grupo operativo o un taller. Se trata de tener presente que en la vida escolar las interacciones son necesarias e inevitables, que ellas producen afectos de todo tipo y que el docente puede canalizar y coordinar estos fenómenos dinámicos a favor de un mejor resultado educativo.

 

 

 

 

 

TIPOS DE DINÁMICAS DE GRUPOS.

Dinámicas de presentación: son apropiadas para romper el hielo y las tensiones del primer momento de los grupos nuevos. Ellas permiten que todos los participantes sean tomados en cuenta y se presenten.

Dinámicas de conocimiento y confianza: su objetivo es profundizar en lo que hemos aprendido sobre los demás componentes del grupo. Nos ayuda a afianzar la información recibida en las dinámicas de presentación o a conocer mejor a nuestros compañeros.

Dinámicas de autoestima: estructuradas para provocar un mayor conocimiento de la autoestima.

Dinámicas de cohesión y colaboración: se utilizan para que se fomente un gran compañerismo en el grupo, ya que  sirven para lograr un buen entendimiento y que prevalezca la confianza mutua de sus miembros, además son buenas para potenciar la confianza y cohesión ellos.

Dinámicas de habilidades sociales y resolución de conflictos: se plantean situaciones de conflicto. Aportan a las personas y al grupo elementos para aprender a afrontar los conflictos de una forma colectiva, respetando y aceptando diferentes opiniones.

Dinámicas de evaluación: sirven para medir y tomar decisiones sobre el desarrollo de un proceso grupal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario