lunes, 20 de octubre de 2014


EXPOSICIÓN DE DOS GRANDES MAESTROS.  20/10/14

En la clase de gestión e innovación nos han visitado dos maestros de educación primaria. Uno de ellos ya jubilado, nos explica el proceso evolutivo de la educación concretamente, la institución escolar.

Hasta el día de hoy, hemos pasado por muchas fases en la educación podemos decir que desde que se implantó la coeducación comienza un proceso más igualitario para los niños y las niñas. En general, lo que el maestro nos ha explicado es el cambio del tipo de escuela que existía antes y lo que tenemos ahora. Ahora es el niño el protagonista, ni los contenidos, ni las materias ni el maestro. Hace años, cuando él estudiaba las clases estaban divididas, es decir, no existía la coeducación que actualmente tenemos en la escuela, los niños en un edificio los cuales aprendían de maestros y las niñas en otro edificio a las que las maestras daban clase.

También han evolucionado los métodos de aprendizaje, antiguamente sólo se servían de un cuadernillo, libreta…junto a la pizarra, a través de la cual el maestro daba sus explicaciones a los alumnos.

Las materias no eran las mismas ya que solo se limitaban al estudio de lectura, escritura y cálculo.

Por otro lado, lógicamente no existían las leyes que actualmente gobiernan la educación LOMCE, LOE…ni PAEG para acceder a la educación no obligatoria. Si no que pasaban el bachillerato y hacían una reválida prueba para acceder a la universidad.

 

Frente a este tipo de educación, tenemos a otro maestro de una clase de 3º de EP que nos enseña diferentes métodos para motivar a sus alumnos y así aprendan sin ellos darse cuenta de todo lo que están aprendiendo, es decir, de una forma divertida , se entretienen, les gusta trabajar en grupo, se les hace a meno e incluso llegan a casa con ganas de hacer la tarea e ir al colegio al día siguiente con una enorme sonrisa y esto se llama motivación por aprender que es lo que debemos transmitirles.

En mi opinión, los métodos que utiliza Javier son fantásticos, utilizaré alguno de ellos para que en un futuro mis alumnos  vengan a la escuela con ganas de aprender. Por otra parte, la importancia de trabajar en equipo los maestros, la inclusión total de niños con necesidades educativas especiales, que con estos métodos aprenden mucho mejor, todo esto me ha parecido muy interesante.

 

martes, 14 de octubre de 2014


Origen de la Dinámica de Grupos en la educación de España.

 

  La Dinámica de Grupos (DG) es una designación sociológica que indica  cambios en un grupo de personas  cuyas relaciones mutuas son importantes, hallándose en contacto los unos con los otros, y con actitudes colectivas, continuas y activas. Refleja el conjunto de fenómenos que interactúan en las relaciones personales. Las dinámicas de grupo adquieren un valor específico de diversión que estimula: emotividad, creatividad y dinamismo.

 

La Dinámica de Grupos tuvo su origen en Estados Unidos a finales de1930, por la preocupación de la mejora en los resultados obtenidos en el campo político, económico, social y militar del país; la convergencia de ellas, así como la teoría de la Gestalt contribuyeron a fundamentar la teoría de la dinámica de grupos.

El psicólogo norteamericano de origen alemán  Lewin fue el pionero en el estudio de los grupos. Su teoría del campo del comportamiento fundamentó no sólo el estudio del comportamiento individual, sino también permitió la interpretación de fenómenos grupales y sociales.

 

En el campo educativo, la DG encuentra una de sus aplicaciones más importantes;  Pedagogía de grupos, con la que se pretende dirigir la atención hacia la cuestión grupal en el aula. La DG es una rama de la Psicología o de las ciencias sociales que se interroga acerca del comportamiento de los grupos humanos y de las personas que los integran.

Emplea, todos los instrumentos a su alcance, tomados de otras disciplinas, como son la Psicología Social, la Sociología, la Antropología, la Pedagogía, entre otras. Su objeto de estudio son los grupos pequeños interesándose por los fenómenos psicosociales que ocurren en estos grupos.

Más que una delimitación precisa del orden cuantitativo, debe enfatizarse en los rasgos esenciales de estos grupos: interacción  por parte de todos los integrantes, cierta extensión en el tiempo, objetivos y tareas compartidos, interdependencia y solidaridad, fenómenos afectivos, estructuración con la aparición de roles dinámicos dentro del mismo, formación de subgrupos, etc. Permite estudiar reacciones propias y ajenas, en condiciones controladas y protegidas.

Ya hemos expresado la importancia que la DG tiene para el docente y para la institución escolar. No sólo se trata de caer en la cuenta de que  puede ser una herramienta para el mejor aprendizaje. En realidad, la DG debe ser aplicada en el aula y todo docente que se encuentra frente a un grupo debe pensar en estos fenómenos e instrumentarse para poder hacer el mejor uso posible de ellos.  No todas las clases deben convertirse en un grupo operativo o un taller. Se trata de tener presente que en la vida escolar las interacciones son necesarias e inevitables, que ellas producen afectos de todo tipo y que el docente puede canalizar y coordinar estos fenómenos dinámicos a favor de un mejor resultado educativo.

 

 

 

 

 

TIPOS DE DINÁMICAS DE GRUPOS.

Dinámicas de presentación: son apropiadas para romper el hielo y las tensiones del primer momento de los grupos nuevos. Ellas permiten que todos los participantes sean tomados en cuenta y se presenten.

Dinámicas de conocimiento y confianza: su objetivo es profundizar en lo que hemos aprendido sobre los demás componentes del grupo. Nos ayuda a afianzar la información recibida en las dinámicas de presentación o a conocer mejor a nuestros compañeros.

Dinámicas de autoestima: estructuradas para provocar un mayor conocimiento de la autoestima.

Dinámicas de cohesión y colaboración: se utilizan para que se fomente un gran compañerismo en el grupo, ya que  sirven para lograr un buen entendimiento y que prevalezca la confianza mutua de sus miembros, además son buenas para potenciar la confianza y cohesión ellos.

Dinámicas de habilidades sociales y resolución de conflictos: se plantean situaciones de conflicto. Aportan a las personas y al grupo elementos para aprender a afrontar los conflictos de una forma colectiva, respetando y aceptando diferentes opiniones.

Dinámicas de evaluación: sirven para medir y tomar decisiones sobre el desarrollo de un proceso grupal.



 
CARACTERÍSTICAS PSICOEVOLUTIVAS.

La evolución humana u hominización es el proceso de evolución biológica  de la especie humana desde sus ancestros hasta el estado actual. El estudio de dicho proceso requiere un análisis en el que se aúnen conocimientos que  proceden de ciencias como la genética, la antropología física, la paleontología, la estratigrafía, la geocronología, la arqueología y la lingüística.

El término humano, en el contexto de su evolución, se refiere a los individuos del género Homo.

Los científicos han estimado que las líneas evolutivas de los seres humanos y de los chimpancés se separaron hace de  5 a 7 millones de años. A partir de esta separación, la ascendencia humana siguió ramificándose, originando nuevas especies de las que solo nos queda el  Homo sapiens.

 El Homo sapiens

Los parientes vivos más cercanos a nuestra especie son los grandes simios: el gorila, el chimpancé, el bonobo y el orangután.

Los fósiles más antiguos de Homo sapiens tienen una antigüedad de casi 200.000 años y proceden del sur de Etiopía (formación Kibish del río Omo), considerada como la cuna de la humanidad A estos restos fósiles siguen en antigüedad los de Homo sapiens idaltu, con unos 160.000 años. Toda la humanidad actual tiene una antecesora común que habría vivido en el noreste de África, probablemente en Tanzania (dada la mayor diversidad genética allí) hace entre 150.000 y 230.000 años.

 

Cambios evolutivos: diferencias y semejanzas con otros primates.

Cuando los ancestros del Homo sapiens vivían en selvas comiendo frutos, bayas y hojas, abundantes en vitamina C, pudieron perder la capacidad genética, que tiene la mayoría de los animales, de sintetizar en su propio organismo tal vitamina. Tales pérdidas durante la evolución han implicado importantes determinaciones: cuando las selvas  se redujeron o  resultaron superpobladas, los primitivos homínidos (y luego los humanos) se vieron forzados a recorrer importantes distancias, migrar, para obtener nuevas fuentes de nutrientes (por ejemplo de la citada vitamina C).

Todos los cambios reseñados han sucedido en un periodo  breve (aunque se mida en millones de años), esto explica la susceptibilidad de nuestra especie a afecciones en la columna vertebral y en la circulación sanguínea y linfática.

Cerebración

El cerebro de Homo sapiens, en relación a la masa corporal, es uno de los más grandes. Más llamativo es el consumo de energía metabólica (la producida por la "combustión" de la glucosa) que requiere el cerebro: un 20% de toda la energía corporal.

En Homo sapiens el volumen oscila entre los 1.200 a 1.400 cm3, el promedio global actual es de 1.350 cm3; sin embargo no basta un incremento del volumen, sino cómo se dispone; esto es: cómo está dispuesta la "estructura" del sistema nervioso central y del cerebro en particular. Por término medio, los Homo neanderthalensis pudieron haber tenido un cerebro de mayor tamaño que el de nuestra especie, pero la morfología de su cráneo demuestra que la estructura cerebral era muy diferente: con escasa frente, los neandertalenses tenían poco desarrollados los lóbulos frontales y muy poco desarrollada la corteza prefrontal. El cráneo de Homo sapiens no sólo tiene una frente prominente sino que es también más alto (cráneo muy abovedado), esto permite el desarrollo de los lóbulos frontales. De todos los mamíferos, Homo sapiens es el único que tiene la faz ubicada bajo los lóbulos frontales.

Sin embargo, para la evolución del encéfalo parecen haber sido las mutaciones en el posicionamiento del esfenoides.

Se ha hecho mención a la importancia del gen FOXP2; dicho gen es el encargado del desarrollo de las áreas del lenguaje y de las áreas de síntesis. El aumento del cerebro y su especialización permitió la aparición de la llamada lateralización, una diferencia muy importante entre el hemisferio izquierdo y el hemisferio derecho del cerebro. El hemisferio izquierdo tiene desarrollado en su corteza áreas específicas que posibilitan el lenguaje simbólico basado en significantes acústicos: el área de Wernicke y el área de Broca.

Es casi seguro que ya hace 200.000 años los sujetos de la especie Homo sapiens tenían un potencial intelectual equivalente al de la actualidad, pero para que se activara tal potencial tardaron milenios: el primer registro de conducta artística conocido se data hace sólo unos 75.000 años, los primeros grafismos y expresiones simbólicas fuera del lenguaje hablado se datan hace sólo entre 40.000 y 35.000 años. Las primeras escrituras aparecieron hace 5.500 ó 5.000 años, en el Valle del Nilo ó en la Mesopotamia asiática.

Se ha dicho que  el Homo sapiens mantiene características de estructura craneal "primitivas" ya que recuerdan a las de un chimpancé infantil, tal morfología es la que permite tener la frente sobre el rostro y los lóbulos frontales desarrollados.

La cabeza de Homo sapiens, para contener tal cerebro, es muy grande; aún en el feto y en el neonato, razón principal por la cual los partos son difíciles, sumada a la disposición de la pelvis.

Bipedestación.

Los Homínidos, primates bípedos, habrían surgido hace unos 6 ó 7 millones de años en Áfricacontinente que  fue afectado por una progresiva desecación que redujo las áreas de bosques y selvas. Como adaptación al bioma de sabana aparecieron primates capaces de caminar de modo bípedo y mantenerse erguidos.

Hace 150.000 años el norte de África volvió a sufrir una intensa desertización lo cual significó otra gran presión evolutiva como para que se fijaran los rasgos principales de la especie Homo sapiens.

Para lograr la postura y marcha erecta han tenido que aparecer importantes modificaciones:

  • Cráneo. Para permitir la bipedestación, el foramen magnum (orificio  por el cual la médula espinal pasa del cráneo al raquis) se ha desplazado; mientras en los simios el foramen magnum se ubica en la parte posterior del cráneo, en el Homo sapiens (y en sus ancestros directos) el foramen mágnum se ha "desplazado" casi hacia la base del mismo.
  • Columna vertebral. La columna vertebral bastante rectilínea en los simios, en el Homo sapiens y en sus ancestros bípedos ha adquirido curvaturas que permiten soportar mejor el peso de la parte superior del cuerpo. Por lo demás la columna vertebral ha podido erguirse casi 90º a la altura de la pelvis; si se compara con un chimpancé se nota que al carecer este primate de la curva lumbar, su cuerpo resulta empujado hacia adelante por el propio peso. En la raquis humana el centro de gravedad se ha desplazado, de modo que el centro de gravedad de todo el cuerpo se sitúa encima del soporte que constituyen los pies; al tener el Homo sapiens una cabeza relativamente grande el centro de gravedad corporal es bastante inestable  Otro detalle; las vértebras humanas son más circulares que las de los simios, esto les permite soportar mejor el peso vertical.
  • Pelvis. La pelvis se ha debido ensanchar, lo cual ha sido fundamental en la evolución de nuestra especie. Los huesos ilíacos de la región pelviana en los Homo sapiens (e inmediatos antecesores) "giran" hacia el interior de la pelvis, esto le permite soportar mejor el peso de los órganos al estar en posición erecta.. La bipedestación implica una posición de la pelvis, que hace que las crías nazcan "prematuras": en efecto, el parto humano es denominado ventral acodado ya que existe casi un ángulo recto entre la cavidad abdominal y la vagina que en el pubis de la mujer es casi frontal, si en todos los otros mamíferos el llamado canal de parto es muy breve, en cambio en las hembras de Homo sapiens es muy prolongado y sinuoso, esto hace dificultosos los alumbramientos.
     
  • Piernas. Los miembros inferiores, el fémur humano se inclina hacia adentro, de modo que le posibilita la marcha sin necesidad de girar casi todo el cuerpo; la articulación de la rodilla se ha vuelto casi omnidireccional (esto es puede moverse en diversas direcciones), aunque en los monos -por ejemplo el chimpancé- existe una mayor flexibilidad de la articulación de la rodilla, lo que facilita un mejor desplazamiento por las copas de los árboles, es así que el humano a diferencia de sus parientes más próximos no marcha con las rodillas dobladas.
     
     
  • Pies. En los humanos los pies se han alargado, particularmente en el talón, reduciéndose algo los dedos del pie y dejando de ser oponible el "pulgar" del pie Se sabe, que el pie humano ha dejado de estar capacitado para aferrarse  a las ramas, pasando en cambio a tener una función importante en el soporte de todo el cuerpo. El dedo mayor del pie tiene una función vital para lograr el equilibrio de los homínidos durante la marcha y la postura erecta; el pulgar del pie de un chimpancé es transversal, lo que permite al simio aferrarse más fácilmente de las ramas, en cambio el "pulgar" del pie humano, al estar alineado, facilita el equilibrio y el impulso hacia adelante al marchar o correr. Los huesos de los miembros inferiores son rectilíneos en comparación con los de otros primates.
     
     
     
    Liberación de los miembros superiores
    La postura bípeda dejó libres los miembros superiores que ya no tienen que cumplir la función de patas ni la de braquiación, es decir, el desplazamiento de rama en rama con los brazos, aun cuando la actual especie humana, de la cintura hacia arriba mantenga una complexión de tipo arborícola.
    Esta liberación de los miembros superiores fue al marchar bípedamente y con los brazos libres, los ancestros del hombre podían recoger fácilmente su comida.
    Los miembros superiores, siempre en relación con otras especies, se han acortado. Estos miembros superiores al quedar liberados de funciones locomotoras, se han podido especializar en funciones humanas. El pulgar oponible es una característica heredada de los primates más antiguos, pero si en éstos la función principal ha sido la de aferrarse a las ramas y en segundo lugar aprehender las frutas o insectos que servían de alimento, en la línea evolutiva que desemboca en nuestra especie la motilidad de la mano, y en los dedos de ésta, se ha hecho gradualmente más precisa y delicada lo que ha facilitado la elaboración de artefactos; no se tiene conocimiento respecto al momento en que la línea evolutiva comenzó a crear artefactos. El desarrollo de la capacidad de pronación en la articulación de la muñeca también ha sido importantísimo para la capacidad de elaborar artefactos.
    Visión
    El humano hereda de los prosimios (la capacidad de ver una amplia tonalidad de los colores del espectro visible); los ojos en la parte delantera de la cabeza posibilitan la visión estereoscópica (en tres dimensiones), pero si esa característica surge  como una adaptación para moverse mejor durante la noche o en ambientes umbríos como los de las junglas, en Homo sapiens tal función cobra otro valor; facilita la mirada a lontananza, el otear horizontes, la visión es más aguda en los humanos que en los otros primates y en los prosimios. Esto facilitará el hecho por el cual Homo sapiens comunicaciones mediante la mímica), y facilitará lo imaginario.
    Aspectos culturales
    Hablar de la aparición del lenguaje humano, lenguaje simbólico el  cual tiene sus antecedentes en momentos y cambios morfológicos que son previos a cambios importantes en la estructura del sistema nervioso central. Por ejemplo, los chimpancés pueden realizar un esbozo primario de lenguaje simbólico basándose en la mímica (de un modo semejante a un sistema muy simple de comunicación para mudos).
    Imprescindible para la aparición de un lenguaje simbólico, se debe hacer mención de la aparición del gen FOXP2 que resulta básico para la posibilidad de tal lenguaje y del pensamiento simbólico.
     


 

 

domingo, 5 de octubre de 2014

Hola, soy Melissa, alumna de segundo curso de Educación Primaria. La creación de mi blog en la asignatura de Tendencias contemporáneas de la educación  tiene como fin recopilar todas las ideas que individualmente y con mis compañeros tendremos en cuenta para realizar de la mejor manera nuestro trabajo como futuros maestros, por esto creo que me servirá de gran ayuda y recurriré a ello siempre que sea necesario. Actividades que nos servirán de gran ayuda en un futuro para ofrecerles la mejor calidad en educación a nuestros alumnos. Saludos y espero que os guste.